miércoles, 26 de marzo de 2014

Buscadores


“Aquel amor insólito que alguien
encontró en cualquier parte
y fue el comienzo
o el fin de una tristeza”.
Víctor Botas

BUSCADORES

Qué buscaba yo en ti, o en todos o en mí misma.
Qué buscas tú en los libros y en los rostros,
en las fotografías que cobijas
como un dios o un pastor
inquieto por la huida constante de un inmenso
rebaño, un rebaño de imágenes que guardas
para que en la memoria no se pierdan,
aunque posiblemente tú jamás
volverás a mirarlas.
Qué salvamos en todas las costumbres
alzadas como lanzas
contra el feroz engaño de la vida
y el atroz desengaño de la muerte.

Yo te recuerdo a veces en medio de la tarde.
No eras el primero pero eras
por aquel tiempo el único.

El tiempo, mi elección, la coincidencia.
Aunque queramos reducirlo todo
a paisajes quemados de cal y de ironía
-tan aburrida y triste, tan vulgar-,
aunque no te sorprenda
que te niegue tres veces cada noche
ni a mí que tú me vendas cada vez que me nombres
y que entonces
setenta veces siete te perdone,
y aunque jure que no y lo repitamos
hasta que un día me parezca cierto,
yo sé que al elegirte seguía una llamada
desde el sitio en que duerme tu conciencia.
Tú movías las olas de un mar superviviente
como un hondo hechicero,
y su lento oleaje me arrastraba
y en la llamada oía una verdad.

Pero ya no sé más. No sé explicarlo


domingo, 16 de marzo de 2014

Álbum de fotos- presentación de ALGUNOS CISNES NEGROS- 13 de marzo/ FNAC Zaragoza



Luis Trébol comienza leyéndonos el texto que da título al libro (fotografía: FNAC Zaragoza)

Toda presentación de un libro tiene algo de principio pero también de final.  Quien lo escribió terminó ya su trabajo.  No puede hacer nada más.  Y lo que se deja ahí es un trozo de sí  mismo.  En este caso, al recoger una selección de prosas publicadas en esta bitácora desde mayo de 2008 a mayo de 2013, la sensación de ciclo cumplido se acrecienta.  Es extraño hablar aquí de ello. En el libro, que supone una nueva forma de recepción para esas palabras, no sólo están los textos, también están las personas que me acompañaron.  Estaban en mi recuerdo y algunas aparecen recorriendo las dedicatorias, las citas, el prólogo o incluso la foto que incluimos en él.  

Esta pequeña aventura personal tuvo como colofón un día alegre, de celebración, en el que estuve acompañada por muchas personas.  Gracias a Ángel Gracia, de Fnac Zaragoza, por su extrema amabilidad; a Juan Manuel Macias, que ofició de presentador junto a Mariano Ibeas; a María Pérez Collados y Luis Trébol, que pusieron su hermosa voz al servicio de los textos; a Faus (del grupo María Confussion), que se ocupó de la imagen y la música; a María Teresa Gómez Puertas y Josian Pastor, que anduvieron por ahí, haciendo fotos. Gracias a Eduardo Moga por su generoso prólogo.  Gracias a los que vinisteis a la presentación y llenasteis la sala. Gracias a todos los que leísteis estos textos alguna vez.  Y gracias, muy especialmente, a Javier Sánchez Menéndez y a la editorial Isla de Siltolá por incluirme en su colección Álogos y darle a esta bitácora lo único que no tenía: un libro donde el lector la guarde. 

La mesa de la presentación : Mariano Ibeas, Olga Bernad y J.M. Macías (fotografía: FNAC ZARAGOZA)

J.M. Macías inicia la presentación (Fotografía: María Teresa Gómez Puertas)

María Pérez leyendo "La terrible virtud de ser inolvidable" (Fotogragía: Maria Teresa Gómez Puertas)

Turno de Mariano Ibeas (Fotografía: FNAC Zaragoza)


Luis Trébol leyendo "De profundis" (Fotografía: María Teresa Gómez Puertas)
Despidiéndonos (Fotografía: María Teresa Gómez Puertas)
Brindando en la Plaza de España: En la foto: J.M.Macías, M.T.Gómez, L.Trébol, J. Pastor, M. Ibeas  y Angós.

Con Juan Manuel y Angós en la cena posterior


Con Josian Pastor y Juan Manuel

Josian Pastor me hace un retrato tras los postres, como recuerdo de la noche.
Estoy cansada, pero feliz.

... y el libro, lo importante.  Le gustan los cafés y las mesillas de noche.

viernes, 7 de marzo de 2014

Presentación de "Algunos cisnes negros" en FNAC Zaragoza



El próximo jueves, día 13 de marzo, presentaremos en Fnac Algunos cisnes negros.  Recoge el libro una amplia selección de las prosas de esta bitácora y lleva por título el de una antigua entrada. Les esperamos.


Más noticias: en el blog de FNAC ZARAGOZA

...si además están mañana sábado por Zaragoza, tal vez les gustaría venir a "La Pantera Rosa". Coincidiendo con la inauguración de la exposición 'Cierzo: Recordando al Olvido' (que agrupa a mujeres aragonesas ilustradoras y/o escritoras) y con motivo de la celebración el 8 de marzo, habrá allí vermú, lectura y conversación. 


 

martes, 25 de febrero de 2014

Contra mundum

Contra lo que yo misma sinceramente pienso
-y contra lo que digo-,
conozco lo que amo.

La verdad es tan cierta, tan terca, tan presente
que basta descuidarse un miserable
segundo de tristeza,
basta cerrar los ojos un momento,
y se extiende como una niebla densa
sobre la realidad; suave se acuesta
contra el mundo y las cosas.

Y me tumba despacio y a su lado.


Los ojos de los muertos (el cortometraje)

Seis meses después de su estreno, y tras su participación en varios Festivales y Muestras a nivel nacional y su emisión por televisión el pasado sábado, Raúl Guíu, director de Los ojos de los muertos, me avisa de que el corto ya se puede verse en abierto.  A finales del verano adelantamos por aquí su banda sonora, para la cual me habían solicitado un poema del libro Nostalgia armada, publicado en Ediciones de la Isla de Siltolá en 2011. Oírlo en los minutos finales, musicado por Cuti Vericad e interpretado por su grupo, me hace la misma ilusión que el día del estreno. 
Un proyecto sencillo y original que concentra en 8 minutos una historia vista a través de los ojos de los personajes muertos.  Me gusta mucho guardarlo aquí por fin.  Espero que lo disfrutéis:

Dirección y guión: Raúl Guíu
Producción: José María Guíu
Producción ejecutiva: Francisco Javier Millán
Fotografía y operador de cámara: Roberto Torrado
Edición: Roberto Torrado
Música Original: Cuti Vericad sobre un poema de Olga Bernad
Actores: Alfonso Palomares, María Díaz de Rada y Tomás Martín

viernes, 21 de febrero de 2014

Fumar, amar.


Una vez dejé de fumar durante seis meses. Nadie que no haya tenido una adicción de verdad podrá entenderlo. Fue toda una experiencia. A mí me costó lágrimas, hubo tardes en las que lloré de auténtica pena porque nada tenía sentido ya: ni salir de trabajar, ni tomar un café con los amigos, ni leer, ni escribir ni -sin entrar en más detalles- ninguna otra actividad antes tan grata. No merecía la pena porque después, después, después quería fumarme un cigarrillo y resistirse era tan duro que resultaba preferible no hacer nada, solamente aguantar entre cosas banales con un no entre las cejas. Dormía horas y horas. Cosía botones. Me iba al cine. Pero un buen día me levanté y, a mitad de mañana, me di cuenta de que no había pensado en el tabaco, de que había vivido normalmente y sin sufrir. Y me hizo gracia. Una noche salí a cenar. Y no fumé. Y no pasó nada. Y luego salí otra noche, y otra. Pensé que yo había vivido mi adicción como se vive un amor cuando se es muy joven. Tu sangre te lo pide, tu pensamiento lo llama, estás verdaderamente enferma sin él. Pero sabes que él no te hace feliz ni te hace mejor y, de repente, una tarde, ves que has pasado cinco horas sin echarlo de menos. Y al día siguiente son diez, y al mes ya casi no te acuerdas. Y eso te libera. Pero, en el caso del amor, también te deja un poco huérfana. Ya no se enciende la noche por una sonrisa o por una frase que tal vez significa algo, ni una mirada te traspasa como una espada ni una palabra suya bastará para sanarte. A cambio de no sentir una ansiedad constante pierdes toda esa extraña luz con la que antes mirabas las cosas. De dónde saldrá esa luz, por qué vendrá, a dónde se va luego.



Nota: Desde la semana pasada está en el aire el número 3 de la revista CUADERNO ÁTICO. La sobriedad y la elegancia que Juan Manuel Macías imprime a sus textos se deja sentir también en su forma de editar. Junto a una interesantísima compañia, en la sección LA BIBLIOTECA (pp.92-94) aparece un texto de Algunos cisnes negros, mi último libro, que recopiló algunas prosas de este blog: La pesadora de perlas.  Toda la revista, AQUÍ.




domingo, 26 de enero de 2014

La nostalgia y el lobo feroz

Muchas veces he pensado en los himnos, escritos para esa cosa tan peligrosa y eficaz que es fundir conciencias en una sola música frente al ruido enemigo y las circunstancias más adversas. Nunca he sido muy dada a cantarlos, pero de eso ya hablé aquí y aquí. La cuestión es que los himnos ordenan el mundo para ti, facilitan la hermandad con otros y en el fondo son alegres como una reunión de amigos .Las negras tormentas se conjugan en presente, agitan los aires siempre ahora, pero el sentido del deber, de la lucha, de la unidad y del sacrificio vuelven futura la esperanza y tal vez posible la libertad, En ellos casi siempre hay enemigos enfrente, compañeros al lado, novias esperando y amigos muertos, pero también confianza en que volverán banderas victoriosas y amaneceres intensos. En los campos desiertos volverán a granar una espigas altas dispuestas para el pan. Esa parte, en los himnos de toda índole, se conjuga en futuro (que no existe, pero existirá). Por si no llegamos a ver esa hermosa mañana, por si te dicen que caí. Mientras tanto, si me quieres escribir ya sabes mi paradero. Dan un sitio a cada alma: primera línea de fuego o humilde bordado de banderas, qué importa; vivos o muertos, qué más da. Vamos, en marcha, lo importante es la acción. Todos son, para quien los canta, de amor y de luceros, y en casi todos la voz es marcial, masculina, valiente e insolente.

Esta pequeña canción participa del espíritu de los himnos.  Sin embargo, me sorprende por su tono infantil, por la falta de altisonancia en su música, por su tristeza. Tiene una suave demencia, una especie de ternura kamikaze: “Madre, que tu nostalgia se vuelva el odio más feroz”.  

Me asaltó la memoria la otra mañana, mientras volvía a ver cómo una señora buscaba comida en el contenedor de basura que hay a la puerta de mi trabajo.  Su expresión derrotada, su solitaria vergüenza



Nota: Hace unos días, en NUMEROCERO.ESUnai Velasco realizaba un documentado Informe geopoético del 2013 atendiendo a editoriales y estilos muy diversos. No me parece fácil. Una alegría tener un hueco ahí, con "Algunos cisnes negros". Gracias por el artículo y por la atención.

jueves, 9 de enero de 2014

Yo sólo soy la nieve



La rosa blanca sobre fondo adverso,
la rosa blanca de los hospitales.
Tú, la gota de sangre sobre el suelo
-la llevas dentro y se ha caído al suelo-, 
la lágrima de ti, la mensajera.
Ha existido tan sólo en mi cordura
y es estampida impúdica de rojo,
el dardo del dolor de la amapola.
Dijiste que guiabas los caballos
en medio de la nieve y eras todo:
la herida, el látigo, el caballo, el llanto.
Yo sólo soy la nieve, la que ha visto
la lágrima, la sangre, la estampida.


viernes, 20 de diciembre de 2013

Borrascosa Institutriz os desea Feliz Navidad

Soy una naturalista convencida. Creo firmemente que los amigos deben de conocernos tal cual somos. Viva la realidad y viva la sinceridad. Y la humildad, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la pad. Abajo todas las turas. Por eso me decido a felicitar la Navidad mostrando una instantánea de la que va a ser mi actividad fundamental durante estas vacaciones: así, en mi casa, leyendo sin parar, sin arreglar, en postura cómoda y relajada. 


Y con un vídeo de los Bonnie M -cuyo hombre de color negro era otro naturalista que desafiaba constantemente la escoliosis sin darse importancia- disfrazados de Reyes Magos. Sed felices.




... y si esta tarde estáis por Zaragoza, no olvidéis pasar por Drinks & Pool (c/ Conde Aranda, 138) a las 8,30. Se presenta "Recuerdos del porvenir"un libro de relatos de diferentes autores donde cada escritor desgrana un recuerdo. Hay uno mío “La nueva memoria. Resumen de un asesinato minucioso” (perdón por la alegría), pero hay quince más de autores como José María Conget, Oscar Sipán, Antón CastroSantiago Gascon, Adolfo Ayuso, Carlos ManzanoJavier Aguirre… (nómina completa en la portada del libro). ¡Os esperamos!




Nota: Gracias a Antón Castro por su atención a "Algunos cisnes negros" en el Heraldo de Aragón y a Juan Manuel Macías por lo mismo, desde sus Diosas: CLIC AQUÍ.
l

domingo, 1 de diciembre de 2013

La magia y la verdad


Mi hijo Adrián ya tiene nueve años. Se pone la gorra de su padre para parecer mayor y, desde el jueves, no cree en los Reyes Magos. Momentazo históricamente triste cuando en una casa no queda nadie que crea en sus Majestades. "Mamá, todos los de mi clase (pero todos, eh, no uno) dicen que los Reyes son los padres". "¿Y tú qué dices?". "¡Yo les digo que noooo!" . "¿Y Jorge qué dice?". "Creo que Jorge es de mi bando". A mí me encantaría ser también de su bando, creo que lo soy, pero no puedo dejarlo ya desde pequeño secuestrado en la minoría soñadora. Qué asco da a veces decir la verdad. De todas formas, la cabra tira al monte. Ayer se le cayó un diente y vino con él en la mano: "¿Pero el ratoncito Pérez sí que existe?, ¿o tampoco?". 

Tampoco, Adri, no existe casi nada, esa es la puñetera verdad. Y sin embargo el mundo está lleno de magia, lleno de verdad, a pesar de hermosos cuentos y terribles mentiras. Él se puso un poco triste; yo también.

jueves, 14 de noviembre de 2013

En la antología NUBE




Hace unos meses Rosarío Troncoso se puso en contacto conmigo para solicitarme algunos poemas. Tenía en mente una obra antológica de poesía femenina que acaba ahora de publicarse en Ediciones en huida.  Se titula NUBE y se presenta mañana, 15 de noviembre, en Sevilla (19h 30, Red House, C/ Amor de Dios, 7).   La selección es de Rosario Troncoso y el prefacio de Antonia Viñez Sánchez.

Las poetisas de la nube son: Amaya Blanco García, Ana Isabel Alvea Sánchez, Ana Pérez Cañamares, Ana Rodríguez Callealta, Carmen Moreno, Inma Calderón Gutiérrez, Isabel De Rueda Rubiales, Isabel Ordaz, Josefa Parra, Julia Conejo, Luisa Futoransky, Olga Bernad, Raquel Lanseros, Rocío Hernández Triano, Rosario Pérez Cabaña, Rosario Troncoso y Sara Castelar Lorca.

Uno de mis poemas aquí recogidos, aquel KING GEORGE que formó parte de Nostalgia armada (Siltolá, 2011):  

No quería decirte cualquier cosa
ni de cualquier manera.
Quería disparar sobre tu frente
para lavar de golpe mi memoria
con un simple y sencillo asesinato.
Ahora muerdo
el polvo de la pólvora quemada
pegado al paladar y a mi saliva.
Yo no te maté apenas, sin embargo
tu frente se ha tragado mis preguntas.
Toda la noche estuve dando vueltas
al rastro de los besos que inventaba
con inquieta nostalgia de novicia
-esa brutal nostalgia de todo lo no sido-
y recuerdo
que al despertar tenía ya en la boca
cobrado mi salario:
el sinsabor exacto de tu nada.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El diablo puro

A Antonio Azuaga, amante de los sonetos y los silencios. Porque el deseo de escribir vuelve y toma sus caprichosas o necesarias formas.  Porque la gana es sagrada (Gerardo Diego dixit).

EL DIABLO PURO

Baila en mi corazón un sol helado
-el inocente abril, el diablo puro-
sobre el noviembre de la calle, oscuro
abril sobre mi corazón cansado.

Baila así mi candor, y mi tristeza
cabalga la ceniza del paisaje
lunar de las palabras.  Soy un viaje
de vuelta a la alegría y la pureza.

Caminar sobre el mar, cuidar un fuego
de tiempo inmaculado y de deseo.
Llorar sólo al final.  Vencerán luego

los deberes hambrientos del presente:
nombrar al pan, nombrar a la Justicia,
nombrar a Dios -en vano- entre la gente.  


Nota: Quiero agradecer la atención prestada a Algunos cisnes negros, apenas llegados a las librerías, por parte de Carlos Manzano desde el nº 31 de la revista Narrativas (páginas 133-138)  y a Álvaro Valverde desde su estupendo blog.  Grazie tante. 

domingo, 13 de octubre de 2013

Nuevo libro


Me avisa Javier Sánchez Menéndez, desde Siltolá, de que ya está anunciada en la página de la editorial la salida de mi nuevo libro: AQUÍ.  Con algo de retraso con respecto a los primeros planes, este nuevo volumen de la colección Álogos recoge una selección de las prosas aparecidas en esta bitácora durante sus cinco primeros años de existencia, de mayo de 2008 a mayo de 2013.  Los textos vienen acompañados de unas palabras de Eduardo Moga, amigo, escritor y lector de este pequeño y lento blog que ahora queda en parte recogido en este volumen. Aún no tengo el libro en la mano pero me cuentan que ya está de camino.  Cinco años es mucho tiempo.  Han pasado muchas cosas.  Hemos escrito unos cuantos textos. En fin. Una extraña e intensa emoción para esta tarde de domingo, última de las fiestas del Pilar.




Nota de 24 de octubre:
¡Por fin en la mano! Y espero que muy pronto en las librerías...

viernes, 11 de octubre de 2013

Esta noche/ Lectures d'Espagne

ESTA NOCHE

Todas las noches son como esta noche,
todas las noches fueron como ésta;
cuando el mundo nació, ya era de noche.
Y en la excesiva noche de los tiempos
alguien soñó que nada pasaría.
Si te dejas caer hoy por mi sueño,
prometo protegerte de esa nada.
Seguros hacia dentro de la noche,
arrastraré hasta el fondo tus demonios;
al fondo de la noche, donde el tiempo
se convierte despacio en otra cosa. 


Olga Bernad


 
Nota: La versión francesa de algunos de los textos de este blog (de la que dábamos noticia este verano AQUÍ)  fue incluída en la estupenda antología de autores españoles traducidos al francés en la que ha desembocado esta iniciativa.
AQUÍ, la entrevista con la que se complementa la participación de cada autor. AQUÍ, toda la antología. (Mi participación: páginas 287-291).

Caroline Lepage tuvo además la gentileza de enviarme un archivo con su lectura de uno de los textos: Enciérrame en el sótano. Merci beacoup.



lunes, 7 de octubre de 2013

Cartas al padre

Hoy he soñado que un amigo escribía una carta a su padre muerto. Desconozco si el padre de mi amigo murió o vive, pero él venía, como si no pudiera evitarlo, para enseñarme una carta que llevaba años intentando escribir. Yo nada podía hacer, salvo leerla. Desde ese papel que de repente parecía antiguo me llegaba una caravana de memoria, dolor, pudor, sensación de abandono, agradecimiento, desolación y amor y todo lo que somos (“…y todo lo que fuimos, en la torre, / seguro dentro de la oscura torre”). El despertador sonaba muy al final y yo he tenido que acelerar la lectura de los últimos párrafos. Sobre la urgente impotencia de la mañana normal aún flota la sensación de cálida tristeza que me he traído conmigo, esa manera de comprender que tenemos en sueños. Sonrío preguntándome por qué la carta me ha hecho sentir más cerca de él y de todo el mundo si soy yo la que ha puesto todas las palabras.

(22 de agosto de 2013) 



Nota: Los versos entrecomillados pertenecen a Julio Martínez Mesanza

La lenta deriva de esta bitácora hace que se acumulen noticias de una entrada a otra.  No quiero dejar de agradecer a Toni Montesinos su invitación a participar en la ya célebre entrevista capotiana que nos ha hecho conocer a tantos escritores un poco mejor desde su página ALMA EN LAS PALABRAS;  y a Maribel Ruiz su generosa lectura de El buen amor, de la que dejó constancia en su blog El CUENTO DE ATRÁS Gracias a ambos.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Edición especial de Andábata en la cárcel de Zuera.



El pasado día diez visité la cárcel de Zuera con mi novela Andábata.  En marzo habíamos estado ya en la de Daroca, de la que guardo un gran recuerdo. La actividad forma parte del mismo convenio entre el Ministerio del Interior y el Gobierno de la Comunidad que, desde la Biblioteca de Aragón, se desarrolla en colaboración con diferentes Centros Penitenciarios.


En este caso, la visita fue al módulo 14, un módulo experimental que reúne a unos internos especiales y especialmente comprometidos con su propia reinserción. El pabellón es incluso mixto (algo que yo no pensaba que existía en el mundo penitenciario).  La experiencia fue impresionante -para mí- y me consta que ellos también disfrutaron mucho de la charla. Además de la reunión por el ciclo de lectura, pude visitar todas las instalaciones del módulo: los talleres, el comedor, el gimnasio, la biblioteca.  También tuve la oportunidad de hablar con algunos de ellos mientras nos fumábamos un cigarrillo en el patio, e incluso de saludar a un interno que había estado en Daroca y se encontraba trasladado allí, aunque a otro módulo.  Me vine con el corazón un poco más lleno, con algunos poemas escritos por uno de ellos y con una preciosa “edición” de Andábata que me regalaron al final.  Un libro- joyero que hicieron en su taller aprovechando Aranzadis obsoletos. Una joya para mí.  Me encanta la ironía del reciclaje.  Andábata hecha de leyes que ya no sirven por presos que aún pueden hacer muchas cosas. La vida es así. Y yo les doy las gracias.  Ex corde.  

 

sábado, 31 de agosto de 2013

¡Salto al cine!

Creo que las cosas más increíbles pasan sin que uno haya pensado en ellas.  Hace unos meses, Raúl Guíu, un joven director de cortos, me mandó un correo sorprendente: me contaba que había leído por internet una antigua entrada de este blog, mi poema “Los ojos de los muertos” (poema que luego formó parte del libro Nostalgia armada, publicado en Siltolá en 2011) y que le parecía perfecto para banda sonora del proyecto en el que estaba entonces trabajando.  Quedamos, me pasó el guión y me contó su idea. Ahora es más que una idea. Cuti Vericad ha puesto música y voz a esta especie de blues que acompaña a los títulos de crédito de una pequeña comedia negra. La producción es de José María Guíu y Francisco Javier Millán; la fotografía y edición, de Roberto Torrado; los protagonistas: la guapísima María Díez de Rada y Alfonso Palomares, de mis admirados de Oregón Televisión.

El miércoles pasado asistimos al pase privado en la productora y el próximo viernes 13 de septiembre se proyecta por primera vez en la Muestra de Delicias, para la que ha sido seleccionado.  La presentación oficial, el sábado 28 de septiembre en el Centro de Historia.  Os esperamos a todos y, de momento, aquí queda cartel promocional, canción y poema.



Esos ojos abiertos de los muertos
cuando nadie ha mirado su desvelo
ni su ausencia del sueño de los vivos;
cuando nadie ha hecho el gesto de entenderlos
cerrando sus inútiles ventanas
hacia un mundo perdido para siempre.

Aún atados por la fiel memoria
a la costumbre de mirar las cosas,
qué verdad suspendida de sus párpados,
qué terrible pureza ensimismada,
definitivo asombro de los ojos
inmóviles y ciertos de los muertos.

Y la vacía voz de su mirada
y la imposible luz que acaso intuyen
los nuevos ojos ciegos de los muertos.

Olga Bernad (Nostalgia armada, Ediciones de la Isla de Siltolá, 2011)

martes, 27 de agosto de 2013

En Cuadernos Hispanoamericanos

Vuelve a interrumpir mi descanso veraniego en el blog una noticia fresca: en el número 757/758 de julio/agosto de Cuadernos Hispanoamericanos, Eduardo Moga firma un artículo dedicado a la poesía española actual y a una docena de nombres (im)propios, entre los que tiene la generosidad de incluirme: Juan Carlos Mestre, María Ángeles Pérez López, Marta Agudo, Agustín Fernández Mayo, Mario Martín Gijón, Mariano Peyrou, Julieta Valero, Óscar Curieses, Juan Manuel Macías, Javier Pérez Wallias, Olga Bernad y Jordi Doce
Mil gracias por la atención.

viernes, 23 de agosto de 2013

Traducida al francés

Tres textos traducidos al francés por Caroline Lepage y Celine Rollero (Universidad de Poitiers y Universidad de Burdeos) Para Lectures d'ailleurs y Trababordo. En español, los textos están aquí: Fanaticos y radicales, Noches de abril y Enciérrame en el sótano. Las traducciones pueden leerse haciendo un clic: AQUÍMil gracias.

« Fanatiques et radicaux (Sic transit gloria mundi) »

Même si le temple et la liturgie sont beaux, le geste n'arme pas la doctrineAu contraireD'abord, il y eut le cœur, puis le souvenir, et enfin les formes. Quand tu les auras vidées de toute chaleur humaine, il ne te restera que l'attitude de l'inquisiteur et la bouche froide, lavant ta conscience dans la peur d'autrui si en as le pouvoir, maudissant le monde et ses modernités si tu n'es qu'un être ordinaire – bien que pour moi, tu aies toujours été d'autres choses encore : ces chevaliers, Saint Louis mourant perpétuellement dans un poème ; Chateaubriand à la fin, acculé par la vulgarité ; la mer de Bretagne ; les temps nouveaux. Il n'est pas étonnant que tu séduises tellement, car obscurément tu irradies (raison pour laquelle tu dévastes presque cycliquement consciences et paysages). Il est également aisé d'obtenir que le pouvoir te soutienne parfois avec ses mains de fer. Mais essayer de t'aimer est comme essayer de nourrir un chien dangereux. Tu finiras par mordre, parce que tel est ton destin. Nous le savions ; et c'est pour cela que nous fîmes chaque révolution sur des machines bien précises, celles qui nettoyaient les gorges de toute faute. J’aurais voulu partager avec toi la nuit et le moment. Cependant, je ne peux que te raconter comment le sang et l’espoir enivrent, donnant à chaque lame un éclat d'innocence. La nouvelle cruauté te surpassait. Le monde et le pouvoir te trahissaient. Ce sont des amants volages. Jamais ils ne seront nous.

viernes, 26 de julio de 2013

Teníamos un blog...


Sólo un breve apunte de verano para agradecer algunas cosas: a María Teresa Gómez Puertas sus fotografías para el nuevo libro, que recogerá una selección de prosas de esta bitácora, a Miguel Sanfeliu y a Antón Castro sus entrevistas para el blog y para el Heraldo de Aragón (aquí y aquí), a Diego Morales su lectura de El Buen Amor (aquí). A todos (si alguno queda), vuestra paciencia con estas caricias medio abandonadas.  Nos vemos en septiembre.